La Fundación ”la Caixa” organiza el próximo lunes 24 de enero una nueva edición de los Debates CaixaResearch, en esta ocasión dedicada a un grupo de enfermedades minoritarias que, sin embargo, cuando se diagnostican, tienen un gran impacto para el paciente y su entorno.
Con 400.000 diagnósticos al año en el mundo, y más de 1.100 casos de ellos en España, el cáncer infantil sigue siendo un desconocido, pues se asume como una variante rara del cáncer del adulto. El cáncer del desarrollo no tiene nada que ver con el más habitual, el del adulto, y sus tipos más comunes, como las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos, entre ellos el neuroblastoma y los tumores de Wilms, tienen tratamientos específicos y un manejo superespecializado. Los niños no son adultos pequeños.
De la mano de Jaume Mora, director científico del Pediatric Cancer Center Barcelona del Hospital Sant Joan de Déu, y Ana Patiño, catedrática de Genética e investigadora del Laboratorio de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos del Departamento de Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra y el CIMA, se destacarán las características y principales diferencias entre el cáncer que afecta a los adultos y el cáncer del desarrollo.
Además, se pondrá el foco en los tratamientos y la investigación específica en torno a este grupo de enfermedades. Como en tantas otras enfermedades, el pronóstico es muy distinto en función del país donde se detecte. En aquellos con ingresos altos, donde la población suele tener acceso a servicios integrales, más del 80 % de los niños, adolescentes y adultos jóvenes afectados de cáncer se curan, pero para el 20 % restante no existen tratamientos específicos, o los que hay son muy tóxicos y poco adecuados para niños. En muchos países de ingresos medios y bajos, donde vive la gran mayoría de niños del mundo (>70 %), la tasa de curación se encuentra entre el 15 y el 45 %. Además, los tratamientos curativos actuales son agresivos, comportan una alta toxicidad y dejan muchas secuelas en los supervivientes.
Una vez entendido que el cáncer del adulto y el que afecta a los individuos en desarrollo nada tienen que ver, se comprende que la investigación realizada para el cáncer del adulto no sea extrapolable para el cáncer infantil. El cáncer del desarrollo requiere, por lo tanto, una investigación específica que permita desplegar tratamientos más efectivos y menos tóxicos.
«Que “la curación no es suficiente” es una idea antigua que el Dr. Giulio J. D’Angio lanzó como un reto en 1975. Mientras sea posible, a los niños hay que curarlos bien, no solo curarlos; hay que ser extremadamente cuidadosos con las terapias, las dosis, el refinamiento de los tratamientos, para que los niños curados de cáncer en la actualidad sean los adultos sanos de la sociedad futura», explica Ana Patiño.
Precisamente con este objetivo en mente trabaja el equipo de la genetista en el proyecto desarrollado en el Laboratorio de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos, dirigido por Marta Alonso, dentro del programa Niños contra el cáncer, de la Clínica Universidad de Navarra. El proyecto, apoyado
por CaixaResearch, quiere mejorar la supervivencia y calidad de vida de los niños con tumores sólidos de alto grado (sarcomas y tumores del sistema nervioso central), así como evaluar la eficacia y seguridad de nuevas terapias basadas en virus oncolíticos. El recorrido es largo, pero este equipo ya ha realizado ensayos clínicos con pacientes pediátricos con tumores difusos de protuberancia, demostrando que esta estrategia es potencialmente útil y segura para pacientes que sufren el tumor cerebral de peor pronóstico de la infancia.
Durante el debate, también se hablará de algunos de los proyectos en los que participa Jaume Mora en el Hospital Sant Joan de Déu, el hospital español que trata más casos de cáncer infantil en la actualidad. Son proyectos relacionados con la investigación en neuroblastoma, sarcoma de Ewing, retinoblastoma, rabdomiosarcoma, tumores vasculares y glioma del tronco cerebral.
Entre ellos, destacan dos estudios apoyados por CaixaResearch. Terapia contra el glioma de tronco, que lidera Luciano Di Croce desde el Centro de Regulación Genómica (CRG) en consorcio con la Fundación Sant Joan de Déu, pretende hallar un tratamiento efectivo para este tipo poco frecuente y universalmente fatal de cáncer infantil. En este proyecto se propone la reconstrucción multicelular del tumor en 3D, utilizando modelos personalizados del paciente en ratones, que permitirán probar tratamientos individualizados para este tipo de cáncer.
Asimismo, Fármacos contra las malformaciones vasculares, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), en consorcio con el CNIC, y la Fundación Sant Joan de Déu, tiene como objetivo estudiar los mecanismos moleculares que subyacen tras las malformaciones o tumores vasculares, enfermedades propias del desarrollo, así como dar con nuevas terapias para estas enfermedades olvidadas y dolorosas que afectan especialmente a niños y adultos jóvenes.
Además, Jaume Mora explicará qué mejoras asistenciales podrán encontrar los enfermos de cáncer del desarrollo en el nuevo equipamiento que se inaugurará este año 2022, el Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB) del Hospital Sant Joan de Déu, al que la Fundación ”la Caixa” ha apoyado con 3 millones de euros. El PCCB está diseñado para tratar 400 nuevos casos anualmente, convirtiéndose así en el segundo centro de oncología pediátrica de Europa.
En palabras de Jaume Mora: «El Pediatric Cancer Center Barcelona nos permitirá tratar al paciente con cáncer del desarrollo en el entorno arquitectónico y de superespecialización que se requiere, además de ofrecer una atención integral y personalizada. La investigación del PCCB está orientada a conseguir mejoras en el diagnóstico, el tratamiento y la capacidad pronóstica de los cánceres que afectan a los individuos en desarrollo».